viernes, 25 de abril de 2014

GROBO EL REY DE LA SOYA

ALMO.- Ha empezado la cosecha de soya y el argentino Gustavo Grobocopatel, bautizado por la prensa de su país como el “Rey de la Soya”, se ha desplazado a Soriano, la franja costera y fértil de Uruguay, donde su empresa tiene unas 90.000 hectáreas sembradas.

Al frente del grupo los Grobo, este hombre alto, de pelo y barba rojizas, es uno de los empresarios más influyentes de Argentina. Su grupo es uno de los principales productores de granos del país e invierte cada vez con más fuerza en la industria.

Gustavo Grobo, como lo llaman sus colaboradores, prefiere definirse como ingeniero agrónomo. Pero no se trata de cualquier ingeniero, a sus 53 años de edad es uno de los precursores de la Revolución Verde que hace 25 años puso los cimientos de la bonanza económica que vive buena parte de América Latina.
“Lo que viene en diez años es una especie de Revolución Industrial Verde”, anuncia el empresario, “las plantas empiezan a transformarse en fábricas, es decir, una planta que hasta ahora producía granos, empieza a producir energía, empieza a producir bioplásticos, empiezan a producir moléculas, enzimas… , productos de uso industrial”.

Habla sin pestañear, sin dudar un segundo, transmitiendo una certeza absoluta: “estamos en la víspera es un proceso de revolución industrial de la misma magnitud de aquella que se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y que impactó en el XIX y en el XX. Nosotros estamos generando una nueva revolución que tiene algunas particularidades optimistas: estas fábricas que son vegetales no tienen chimeneas, no emiten dióxido de carbono, lo absorben. Son fábricas que son amigables con el medioambiente, usan energía renovable que es la energía solar, no usan el carbón, no usan energía atómica”.

Secretario y socio fundador de la Cámara Argentina de Biotecnologías, este nieto de emigrantes venidos de Bessarabia, región situada actualmente entre Moldavia y Ucrania, fue un pionero en la aplicación de la llamada “siembra directa”. Esta técnica, ahora general en toda la región, consiste en evitar la labranza, dejando los suelos en barbecho. De este modo se limita la erosión y se preserva la riqueza de la tierra. La llegada de los transgénicos (resistentes a las plagas) hizo el resto, propiciando un enorme aumento de la productividad.

En Soriano, pocos cuestionan el uso masivo de semillas transgénicas, prohibidas en algunos lugares del mundo porque su inocuidad a largo plazo no ha sido demostrada.
“La realidad es que en el mundo hay menos pobres, hay más gente que come mejor”, afirma Grobo, “y la soja, el glifosato (un herbicida), los transgénicos, han tenido un aporte positivo. Me parece que criticar al transgénico, criticar al glifosato sin tener argumentos sólidos y avalados por el Estado es de una irresponsabilidad muy grande”.

Nadie sabe con certeza cómo estarán los acuíferos y las tierras de la Pampa húmeda dentro de cien años. De momento, organizaciones ecologistas han denunciado que el glifosato, un herbicida utilizado a gran escala, está contaminando los campos y las napas freáticas.
 ¿Es neutro el impacto de un insecticida?: no, no es neutro, como tampoco es neutro que el ser humano se haya ido a vivir a Noruega, a Suecia o al Trópico, el ser humano decidió impactar sobre el medioambiente”, afirma.
Los Grobocopatel tienen sus propios límites geográficos en la Pampa húmeda, región de unos 600.000 kilómetros cuadrados de praderas que se extiende en todo Uruguay, Rio Grande del Sur (Brasil) y una parte de Argentina. Son las tierras extremadamente fértiles que alimentaron Europa hasta que realizó su propia Revolución Verde a finales del siglo XX.

En el siglo XXI el horizonte de riqueza está en China, principal consumidor de soja, utilizada para alimentar ganado y satisfacer la demanda creciente de carne de la población. Es un mercado que no parece tener fondo, capaz de devorar la Pampa húmeda y los recursos del mundo.

Para Gustavo Grobo, “no se podrá producir más y más de forma indefinida y habrá que cambiar las pautas de hábito de consumo. Si los chinos van a comer lo mismo que un norteamericano, no alcanzan siete planetas. Si cada chino quiere tener dos autos, tres heladeras, cuatro microondas, no alcanza la minería del planeta”.

Las relaciones de este rico empresario con los Gobiernos de Néstor Kirchner y de su esposa, Cristina Fernández, vienen siendo tensas desde hace ya años. Gustavo Grobo ha criticado duramente la política tributaria de los “K”, como los llaman en Argentina, porque a su juicio desestimula la producción.
“Creo que estamos en un periodo de transición, donde va a haber un cambio de Gobierno (en Argentina) que no sabemos quién va a ser, pero yo creo que una de las cosas que tiene que hacer el próximo Gobierno es reparar esta relación con el sector de agronegocios y ayudarlo para que se potencie.”

A Gustavo Grobocopatel le disgusta en extremo que lo llamen el “Rey de la Soya” y admite como una fatalidad que “se necesita a veces una cara, una imagen y una historia de vida detrás de un proceso”. En alguna ocasión dijo que habría preferido que lo llamaran el “Steve Jobs o el Bill Gates de la agroindustria”.

En todo caso, está lejos del arquetipo del terrateniente latinoamericano; su grupo familiar, arraigando en el campo, integrado por un ejército de ingenieros agrónomos, es sin duda un nuevo modelo empresarial para la región.

FUENTE El País

lunes, 21 de abril de 2014

ARGENTINA MIRA AL MERCADO MEXICANO PARA SUS VINOS

En los últimos años el consumo de bebidas alcohólicas en este mercado ha ido cambiando. A pesar de que México prefiere la cerveza, seguido de las bebidas espirituosas, el vino ha sabido ganar su espacio. En este país, el vino crece entre las preferencias dado por su imagen de sofisticación y la introducción de jóvenes y mujeres en su consumo.

Con 116 millones de habitantes, México representa uno de los países, junto con Brasil, más prominentes en lo que respecta a crecimiento económico de América Latina. Además,  es el principal destino turístico en Latinoamérica. Asimismo, es un país de gran potencial, que ha demostrado un crecimiento económico estable y predecible. Según las estimaciones de Price Waterhouse Coopers (PwC) México podría llegar a ser la séptima economía del mundo en 2050. Frente a estas atribuciones, es que este país es considerado de gran importancia para los vinos argentinos.

Como mencionábamos más adelante, el vino ha sabido ganarse un lugar, alcanzando en 2012 un consumo de más de 72 millones de litros. A pesar de esto, el consumo per cápita aún es muy bajo, y se ubica cercano a los 700 ml anuales.

Cuando se analiza el porqué del crecimiento, el primer dato que surgue es la introducción de nuevos segmentos de consumidores, como son los más jóvenes y las mujeres. Recordemos, que el consumidor de vino mexicano ha pertenecido tradicionalmente a un grupo socioeconómico de ingresos altos o medio-altos, generalmente mayores a 30 años y con un alto nivel académico.

Pero a pesar de este panorama, también hay que destacar que el 40% del vino total se consume en México D.F. y en centros turísticos ya que son los turistas quienes más lo demandan.

Además, si bien las condiciones climáticas del país favorecerían más el consumo de blancos fresco, el vino preferido es el tinto, con 75% de share. Por otro lado, la característica aspiracional de los consumidores favorece más a estos vinos ya que aparecen en la mente de los consumidores como sofisticados.

Dónde se consume el vino
El gran porcentaje de consumo en este mercado se da en el canal on-trade, que comercializa el 36% del volumen, y en términos de valor resulta más importante que el canal off-trade del vino. Esta diferencia entre valor y volumen se debe a los elevados precios que se manejan en el on-trade, que pueden llegar a ser hasta un 230% superior a los precios en el off-trade.

Dentro del canal off-trade, supermercados e hipermercados dominan la escena, con más del 60% del volumen. El 68% del volumen comercializado en el canal off-trade se encuentra en el rango de los 65 a los 150 pesos mexicanos por litro (aproximadamente de 7 a 11 u$s). No obstante, las tiendas especializadas son un segmento muy importante, con el 30% del mercado. En ellas se comercializa una gran variedad de productos gourmet, tanto nacionales como importados.



Con quién compite el vino argentino
Los vinos provenientes de España y Chile son claramente los líderes del mercado de vinos tranquilos, con alrededor de un 30% de las importaciones cada uno. Esto se debe a las fuertes relaciones comerciales que México ha mantenido con ambos países. Luego le siguen en popularidad los vinos italianos y argentinos. En este sentido es que es importante destacar que los productos provenientes del Nuevo Mundo han ganado popularidad. Con los vinos de Chile y Argentina como productores consolidados.

Asimismo, en los últimos años, además de estos destinos, las marcas mexicanas que han emergido en la última década, gozan de una gran popularidad.

En lo que respecta particularmente a Argentina, en la última década, los vinos del país han ganado participación. México representa el 8° destino de las exportaciones argentinas, con un 2,5% de la facturación en lo que va de 2013. Su importancia ha crecido desde una participación del 1,5% en 2005. Casi todo lo que se exporta a México es fraccionado. Las exportaciones a granel son esporádicas y no representan un gran volumen.  Más del 98% de los envíos corresponden a vinos fraccionados en botella, con una porción muy pequeña destinada al tetrabrik.

Desde el año pasado, los datos muestran un panorama alentador. Considerando las exportaciones de enero a septiembre de 2013, alcanzaron los 14,7 millones de dólares, un 8% superiores al mismo periodo del año anterior. Los precios promedio de exportación han tenido poco crecimiento en el período analizado. Pasaron de 3,2 u$s por litro en 2005 a 3,8 u$s en 2013.


Este atractivo del mercado se expresó también en la cantidad de bodegas que operan en él. En 2005 sólo 49 bodegas exportaban sus vinos a México, mientras que en 2012 el número creció a 113.

sábado, 12 de abril de 2014

‘Consolidar voluntades es el reto de la empresa familiar’


El empresario Javier Urey, autor del libro 'Padres trabajadores, hijos ricos, nietos pobres ¿mito o realidad?', fue conferencista del ExpoManagement organizado por IDE Business School el mes pasado. Urey, quien es el principal de la firma boliviana Mainter SRL y también es miembro del Directorio del Diario El Deber, habla sobre el papel de las empresas familiares en la región y el protagonismo que podrían llegar a ocupar en las economías interconectadas.

¿Los padres trabajadores no son el pilar de una sólida estructura generadora de riqueza para las siguientes generaciones?

Hay que definir ese concepto de riqueza porque no se trata únicamente de un tema patrimonial. Uno puede heredar bonos y bienes a sus hijos pero si no hay una cultura, una educación en valores, difícilmente ellos o los nietos podrán mantener lo creado. La cultura de la empresa refleja la cultura de la familia, el cómo tú actúas en una mesa del comedor, si conversas con tu esposo, tu esposa o con tus hijos va a reflejarse el día de mañana en la mesa de un directorio empresarial.

El cómo le enseñas a tus hijos a tratar al personal doméstico, al chofer, a la niñera, al jardinero... será un parámetro de cómo ellos manejarán los RR.HH. en un futuro. La complejidad de las empresas familiares va por allí, por cómo se inculca a los hijos una estructura de valores que los forme para que sean las personas idóneas para hacerse cargo de los negocios.

Entonces, ¿el no cultivar aquellos aspectos podría significar que las empresas no trasciendan entre generaciones?

 Sí. El otro concepto que plantea mi libro es, aunque no conozco a profundidad al tejido empresarial ecuatoriano, cuestionar a la sociedad sobre si las empresas exitosas en la década de 1970 y 1980 en el Ecuador hoy siguen operando. Si la respuesta es negativa hay que identificar el porqué. Allí uno se encuentra con una dura realidad: algunas firmas dejaron de existir por nepotismo, falta de comunicación, de claridad al establecer una sucesión generacional, falta de compromiso...

En las empresas familiares no existen recetas de cocina sino realidades distintas y soluciones diferentes para cada caso. ¿En qué se asemejan las empresas familiares bolivianas a las ecuatorianas?

En ambos casos se desarrollan en economías extractivistas. Existen algunos casos que se podrían asemejar en empresas dedicadas a la industria agrícola. Bolivia, y especialmente mi región Santa Cruz, es un gran exportador de soya y derivados.

Pero en ese contexto agroindustrial hay algo comparable en ambos casos: hay generaciones de empresarios que, probablemente, pasaron por aulas académicas y tienen una visión diferente de hacer negocios. Ellos se han preocupado por formar a sus sucesores, por invertir en la educación de sus hijos e inculcarles una estructura de valores.

 Cuando se indaga sobre casos de las empresas familiares en el mundo es muy incipiente el material de ejemplos de nuestros países. He visto con mucha satisfacción que el IDE Business School está manejando estadísticas duras, y cuando leí que el 51% del PIB ecuatoriano tiene su origen en empresas familiares me di cuenta que es un tema a tratar con mucha responsabilidad.

Existe una fuerte responsabilidad del empresario con su familia, con sus trabajadores, con el país y con la región. Ese deber es lograr que su empresa sea sostenible en el tiempo, que siga creciendo y que no termine por la ineficiencia de quienes llegaron a guiar las riendas sin conocimiento.

¿Por qué el mito sugiere que los nietos de los padres trabajadores terminarían en pobreza?
Porque hay una estadística en la que se demuestra que normalmente los hijos no pueden sostener lo que los padres crean y lo que heredan terminan dilapidándolo y por eso la siguiente generación no la hereda.

Tuve una experiencia hace un par de años con un empresario argentino muy exitoso. Él consiguió consolidar siete empresas en el rubro de la construcción y el transporte, y hoy está jubilado. Cuando le consulté sobre sus negocios me quedé impresionado con su primera respuesta: a mis empresas las hice ladrillo, vendí todo porque a ninguno de mis hijos les interesó nada, me cansé y con el dinero que obtuve compré casas y vivo de arriendos.

¿Acaso no es ese un duro pero real ejemplo? ¿Las empresas familiares deberían empezar por introducir a personas ajenas a la familia en mandos medios o a los altos mandos?

 Lo primero es tomar conciencia de que la problemática en las empresas familiares es una realidad y que es necesario discutir esos temas. Me satisface ver espacios de discusión donde no hay conflictos de intereses y que forjan, en definitiva, el lugar ideal para establecer un 'protocolo familiar'.

Hoy el norte de toda empresa de este tipo es consolidar aquel acuerdo de voluntades que, en lo formal, en un documento donde se establecen las reglas del juego en materia de políticas salariales, de contratación y sucesión de personal, en inversiones y distribución de utilidades... Es llevar toda la complejidad de lo empresarial al plano familiar para establecer límites tanto para la empresa como para la familia.

¿Se refiere a profesionalizar las empresas?

 Se habla mucho de que profesionalizar las empresas familiares es contratar a terceros, pero eso es un mito. En las empresas familiares tú tomas decisiones con el corazón. El corazón, el sentimentalismo, te dice: quiero que mis hijos manejen el negocio que fundé. De allí que los padres se esfuerzan en educar a sus hijos para la sucesión aunque eso no garantice nada. Entonces entra el plano de la comunicación en la que se visualiza el ingreso de otras personas que permitan que el negocio funcione.

 ¿Los sucesores empresariales nacen o se hacen mediante la educación?


Si tú obligas a los hijos a perpetuar la empresa familiar, cuando los fundadores mueren y ese hijo no tiene la pasión para el negocio, lo primero que harán es venderla. La alternativa es buscar mecanismos como directorios mixtos o consejos familiares.

lunes, 31 de marzo de 2014

EL ESCAPARATE DE LOS ALIMENTOS DEL MUNDO


ALMO.- 1 de Abril 2014.- Barcelona se convierte en estos días en la capital mundial de la alimentación y las bebidas y que dará cita a 140.000 visitantes y 3.800 en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona con la feria de los alimentos y bebidas "Alimentaria" de periodicidad bienal, celebra este 2014 su XX edición y cumple 40 años apostando por la innovación y haciendo énfasis en las sinergias de la tríada formada por la alimentación, la gastronomía y el turismo con 14 salones monográficos.

Uno de los grandes salones es INTERVIN  que es el principal salón del vino en España, Intercarn, Interlact, Multiproducto, Olivaria, Mundidulce, Expobebidas, Expoconser, Interpesca, Congelexpo, Alimentación Ecológica, Restaurama, el Pabellón de las Autonomías y el Internacional, y con ellos queda representado el sector agroalimentario al completo.

La industria de la alimentación y las bebidas en el ámbito nacional facturó en 2013 un total de 90.168 millones de euros de la mano de 29.196 empresas, que emplean a 440.000 personas. Las exportaciones alcanzaron 22.594 millones de euros el año pasado, una cifra récord y lo que supone un repunte del 1,5% respecto al año anterior, con un papel clave de países como Japón, Alemania y Reino Unido.

Alimentaria 2014 reunirá a más de 50 chefs estrellas Michelin, entre los que figuran Joan Roca, Carme Ruscalleda, Juan Mari Arzak, Quique Dacosta, Pedro Subijana y Paco Pérez, y lo hará dentro de la gran novedad de esta XX edición: The Alimentaria Experience.

Además, esta edición estrena Cocktail & Spirits, un espacio de más de 1.000 metros cuadrados incluido dentro del salón Intervin en el que se desarrollarán demostraciones con una docena de 'bartenders' de renombre, como Christian Delpech, Pedro García Rascon, Joseph Trotta y Gegam Kazarian.

Repite Vinorum, un espacio de cata que este año descorcha los 50 vinos de bodegas españolas más rompedores del momento con un precio de venta al público inferior a los 10 euros y pensados para despertar el interés de los jóvenes y aumentar el consumo en España, que ha descendido a un ritmo del 2% anual desde hace 25 años, pasando de 34,9 litros por persona y año a los 19,9, según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Además, 'España, el país de los 100 quesos', reunirá los mejores productos de los últimos 20 años en el salón Interlact, y bajo el título 'Compendium' se hará un repaso por la producción quesera española y se podrán catar algunos productos 'premium', como un manchego artesano y gran reserva que rivalizó con más de 2.700 quesos en una competición por ser el mejor del mundo en 2012.

Alimentaria reunirá en su clásica Barra de Aceites (salón Olivaria) un centenar de los mejores vírgenes extra de oliva del país, un 25% más respecto a la edición anterior, procedentes de Catalunya, Andalucía, Extramadura y Castilla La Mancha, entre otros lugares.

Asimismo, 'Alimentaria Hub' volverá a ser un espacio de actividades en el que se celebrarán congresos y seminarios sobre innovación, marcas, salud y bienestar, y distribución, y acogerá 8.000 reuniones entre expositores y compradores internacionales.


Se calcula que el certamen generará un impacto económico de 170 millones de euros contando el periodo de montaje del certamen y el gasto que realizarán los más de 140.000 visitantes -el 28% internacionales- que se prevén y las 3.800 empresas participantes, de las que 162 son catalanas. La organización del certamen ha invitado a 600 compradores de Asia, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, un 50% más que en la anterior edición, y les ha organizado más de 6.300 reuniones para facilitar contactos. 

martes, 18 de marzo de 2014

Latinoamérica aboga por asociaciones público-privadas para agilizar economía


ALMO.- 18 de Marzo de 2014.- Paraguay se ha unido esta semana a la lista de países que apuestan por las asociaciones público-privadas para dar un salto en infraestructura, un mecanismo en boga en América Latina para superar los "cuellos de botella" en carreteras, aeropuertos y redes eléctricas.

El Gobierno paraguayo concluyó el reglamento que regirá esas asociaciones y adelantó algunos proyectos prioritarios, como el dragado y mantenimiento del Río Paraguay, por el que sale el 80 % de sus exportaciones.

Con ello quiere emular a naciones como Brasil, Chile, Perú, México y Colombia, que cuentan con los marcos normativos más desarrollados en América Latina para combinar inversiones públicas y privadas, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En 2012, ese mecanismo canalizó 87.000 millones de dólares en la región, en 78 proyectos, desde plantas solares hasta tendidos eléctricos y tratamiento de aguas, según los últimos datos del Banco Mundial.

Brasil recibió el 78% de la inversión total, que provino de empresas brasileñas, seguidas de españolas y mexicanas.

Según el modelo de las alianzas público-privadas, las compañías ponen sobre la mesa capital para las obras y en compensación reciben la concesión de su gestión durante un período de tiempo determinado.

El cobro de tasas por servicios públicos es la principal fuente de crítica.

En Paraguay, sindicatos y partidos de izquierda se oponen a las alianzas por considerarlas "una privatización disfrazada" y demandarán su eliminación en una huelga general convocada para el próximo 26 de marzo, junto con otras reivindicaciones.

En América Latina, administraciones de izquierda en Brasil, Chile y Uruguay han impulsado las asociaciones, como ha apuntado en su defensa el Gobierno paraguayo, del conservador Horacio Cartes.

No así los Gobiernos que potencian una mayor intervención del Estado en la economía, como los de Venezuela o Ecuador.

La planificación estatal fue el camino escogido por la región en los años 70, pero la consecuencia fue una insostenible deuda pública que desembocó en la "década perdida" de crisis de los 80.

En los 90, la región dio un bandazo a la derecha y se centró en las privatizaciones, con la expectativa de que la inversión privada reemplazaría a la pública.

Sin embargo, los índices de inversión siguieron muy por debajo de las tasas asiáticas y el crecimiento económico fue decepcionante. Las alianzas público-privadas son una especie de término medio entre esos dos polos. Conscientes de sus limitados recursos para dar respuesta a las grandes necesidades de infraestructura acumuladas, muchos gobiernos han abierto las puertas al trabajo junto con la iniciativa privada.

En Paraguay, por ejemplo, el Ministerio de Obras Públicas estima que el país necesita una inversión de unos 1.000 millones de dólares al año durante una década para subsanar su atraso en infraestructura, pero actualmente solo dedica 200 millones.

El asesor jurídico de la Presidencia, Marcelo Duarte, admitió esta semana que en Paraguay hay muchas obras que comienzan a presentar fallas al poco de inaugurarse por su baja calidad.

En cambio, con las nuevas alianzas, la empresa encargada de la construcción es la concesionaria de la presa o el aeropuerto, por lo que tiene un interés en hacer la obra lo mejor posible.

Para los empresarios, la participación pública en los proyectos reduce el riesgo de la inversión y facilita, por ejemplo, las expropiaciones de tierra para la ampliación de una carretera, por ejemplo, según Duarte.

Pero esta modalidad de contratos también entraña riesgos, según ha apuntado el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pidió recientemente a Paraguay controlar su impacto potencial en las finanzas públicas.

El reglamento divulgado esta semana establece un límite de endeudamiento del Estado del 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para llevar a cabo esos proyectos.


El FMI también aconsejó a su Gobierno garantizar que el proceso sea "transparente y abierto", una recomendación siempre pertinente en un país donde abundan los casos de corrupción.

viernes, 7 de marzo de 2014

El euro se fortalece frente al dólar


ALMO.- 7 de MARZO de 2014.- El euro se fortalece frente al dólar a niveles de 2011 ante la inacción del Banco Central Europeo. La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de no adoptar ninguna nueva medida de estímulo y mantener los tipos de interés en el 0,25% ha impulsado la cotización del euro frente al dólar hasta los 1,3883 dólares, con lo que marca su cambio intradía más alto frente al 'billete verde' desde el 31 de octubre de 2011.

En concreto, la cotización del euro, que iniciaba la sesión en 1,3858 dólares, se ha fortalecido hasta superar los máximos del año y alcanzar los niveles de hace 28 meses.

Ayer jueves, ante la ausencia de novedades por parte de Mario Draghi en relación con algunas de las medidas de estímulo que vienen barajándose en los mercados y las nuevas previsiones del BCE, que respaldan la actual política de la entidad, el euro superó la barrera de los 1,38 dólares, hasta alcanzar un máximo intradía de 1,3857 dólares, su nivel más alto frente al dólar desde el 27 de diciembre de 2012.


En este sentido, el presidente del BCE comentó en rueda de prensa que el tipo de cambio no representa un objetivo para la política monetaria de la institución, aunque admitió la importancia del mismo para la evolución de la economía.

jueves, 27 de febrero de 2014

Latinoamérica impulsa el beneficio de Telefónica cerca de un 17%


Telefónica tuvo un beneficio de 4.593 millones de euros en 2013, un 16,9% más que en 2012, impulsada por el negocio en Latinoamérica como motor del crecimiento, ha comunicado la operadora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos en 2013 se situaron en 57.061 millones de euros, un 0,7% más, aunque, si se excluye el efecto negativo de la regulación, crecerían el 2,3%.Telefónica Latinoamérica y el negocio de datos móviles, con aumentos interanuales que rozan los dos dígitos (de un 9,6% y un 9,3%, respectivament), siguen siendo los principales impulsores del crecimiento de los ingresos del grupo.

Brasil reforzó su posicionamiento operativo tanto en el negocio móvil como en el fijo, y cerró 2013 con un incremento de los ingresos de un 2,2 interanual.

Frente a esa situación, la facturación en Europa cayó un 8,6%, impactada por la regulación y un entorno altamente competitivo, ha explicado la compañía, que ha informado que la caída de los ingresos en España fue de un 13,6%.

La deuda neta a finales de 2013 se sitúa en 45.381 millones de euros, con lo que la compañía cumple ampliamente con el objetivo de cerrar el ejercicio con una deuda inferior a los 47.000 millones, tras haber reducido su deuda en casi 16.000 millones en 18 meses y en 5.878 millones durante el ejercicio pasado.

De cara a 2014, el objetivo es reducir la deuda por debajo de los 43.000 millones de euros.

El crecimiento de los móviles de contrato (un 9 % más) y de los accesos de televisión de pago (un 8 % más) impulsan los clientes de Telefónica, que cierra 2013 con 323,1 millones de accesos (un 2 % más).

Destaca el comportamiento de las líneas de banda ancha móvil, que crecen el 38 % y suponen ya el 29 % del total de accesos móviles, mientras que los de la televisión de pago multiplican por 10 veces la ganancia obtenida en 2012.

Durante 2013, la actividad de financiación de Telefónica ha sido intensa en los mercados de bonos y préstamos, ejecutando operaciones por un importe cercano a los 12.000 millones de euros equivalentes.
La multinacional ha invertido 9.395 millones de euros en el último año, que incluyen 1.224 millones de euros en la adquisición de espectro en varios países.

Perspectivas 2014

De cara a 2014, el presidente de Telefónica, César Alierta, explica en el comunicado que la multinacional va a duplicar en España la cobertura de fibra hasta los 7,1 millones de hogares pasados, mientras que en Brasil van a incrementar la cobertura de fibra hasta los 2,5 millones de hogares.

En el negocio móvil, van a "masificar" el uso del 4G en Europa, alcanzando una cobertura media superior al 50 %, mientras se marcan seguir liderando el mercado de datos móviles en Latinoamérica con el lanzamiento progresivo de la cuarta generación.

La plantilla promedio del año 2013 alcanzó los 12.893 empleados, disminuyendo el 3,9 % con respecto a la del conjunto de 2012.


El resultado de enajenación de activos de 2013 asciende a 161 millones de euros y recoge fundamentalmente ventas de torres no estratégicas en Latinoamérica y España.

viernes, 21 de febrero de 2014

Informe Tecnocom: Banca por Internet se abren paso en América Latina y España

              

ALMO .- 21 de febrero de 2014.- Tecnocom es una multinacional española que cotiza en la Bolsa de Madrid desde 1987.Es una de las cinco primeras empresas del sector de la tecnología de la información en España (alrededor de 400 millones de euros de ingresos) con una amplia experiencia en operaciones de elevado nivel tecnológico, como medios de pago bancarios o sistemas de automatización.

Su presencia regional incluye España, Portugal y América Latina (Chile, Colombia, México, Perú, Brasil, Paraguay y República Dominicana) y en EEUU, Miami. Entre sus clientes figuran 23 de las 35 Empresas de Ibex35 y 60 de las 100 primeras empresas de España.

Tecnocom  presentaba el pasado diciembre su Informe sobre Tendencias en Medios de Pago 2013 que, por tercer año consecutivo  analiza la evolución de los medios de pago en España y en seis países de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana).

En líneas generales el informe Tecnocom ha puesto de manifiesto que:

-  los españoles han incrementado el pago por tarjetas de débito para saber cuánto gastan y no acumular deudas
- la tarjeta de crédito se ha convertido en el principal instrumento de crédito al consumo.- Los smartphones tienen un papel decisivo en la bancarización de nuevos segmentos de la población en América Latina.
- Internet y la movilidad impulsan la colaboración entre la banca y las operadoras, para crear nuevos negocios digitales.
- El aumento de los micro pagos obliga a reducir los costes de procesamiento.
- La industria de las tarjetas se caracterizará por mayores volúmenes transaccionales y menores importes promedio, márgenes más estrechos y mayor intensidad en el grado de competencia tecnológica.

Miguel Ángel Nieto portavoz de Tecnocom comentó: “El hecho más significativo es el protagonismo que han ganado las tarjetas de débito en el último año frente a las compras a crédito, convirtiéndose en el segundo medio de pago favorito por detrás del efectivo.En lo que respecta al efectivo, su crecimiento se ha ralentizado. Otros instrumentos de pago electrónico también han ganado relevancia en el valor total, banca a distancia como Internet o la banca móvil

El caso de los débitos directos en España es singular, ya que han reforzado su representatividad gracias a la concepción como mecanismo de control del gasto que el mercado les atribuye.”

En América Latina se ha observado un proceso de sustitución gradual de los instrumentos de pago basados en papel (efectivo y cheques) por otros medios y canales, como Internet y el teléfono móvil. El auge de estos canales se ha producido  sobre todo en lo relativo a los pagos en comercio electrónico y a los pagos móviles.

En la Península Ibérica, se replica la tendencia experimentada en América Latina, aunque con matices. Se observa un proceso de sustitución gradual de los instrumentos basados en papel, aunque el incremento en el uso de transferencias de crédito, débitos directos y pagos con tarjetas no compensa la caída en el uso de los cheques y los efectos. La crisis económica ha tenido impacto en los patrones de consumo, lo cual incide en la frecuencia de uso de diferentes instrumentos.

 En Latinoamérica, el uso del efectivo no ha dejado de crecer en los últimos años, en línea con el crecimiento económico de la región.

Cheques
En España, el número de operaciones con cheques ponen de manifiesto una contracción del 10,5% (en tasa anual compuesta para el periodo 2007-2012) en lo relativo al número de operaciones, y del 17,8% para el valor de las mismas. Esta tendencia bajista también se produce en Portugal (Tabla 2). América Latina también atraviesa una etapa de progresiva sustitución del cheque por otros medios de pago.

 Tarjetas:
Chile es el país que anota un mayor avance, sobrepasando los 15 millones de unidades de débito.  México ha registrado un crecimiento significativo del número de tarjetas, , casi todas afiliadas a Visa o MasterCard. Perú ha experimentado un comportamiento parecido. En Colombia, el uso de las tarjetas de débito y crédito (en compras nacionales) ha venido aumentando de forma sostenida a lo largo de la última década. En la República Dominicana, se replica la tendencia observada para Colombia. España ha registrado una reducción del número de tarjetas en circulación durante los últimos años, y ello ha repercutido negativamente en el ratio de número de tarjetas por cada mil habitantes. Se podría hablar de una ralentización en la ten­dencia de decrecimiento observada en los últimos años.

 Transferencias de crédito y débitos directos
El uso de las transferencias de crédito y débitos directos ha aumentado de forma sostenida en todos los países entre 2007 y 2012, aunque la modalidad de crédito (pagos y transferencias de fondos) presenta un comportamiento más dinámico que el débito (recaudos).

 La importancia de los débitos directos en América Latina es menor que en el caso de los créditos, al constituir un medio de pago todavía poco extendido en la región. Redes de adquisición: cajeros automáticos, POS y corresponsales no bancarios

 En América Latina, Perú es el país que acumula un mayor crecimiento en número (+18,9%) y en valor (+26%) de las operaciones realizadas en cajeros automáticos, seguido por Chile, que maneja tasas algo inferiores. En este contexto, conviene tener presente que se trata de dos países que parten de una base inferior a la de otros como Brasil o México, que manejan un volumen de operaciones varias veces

En lo referente a los corresponsales bancarios, Brasil es un referente global en este ámbito, tanto en número absoluto como por habitante, y cuenta con una red que abarca el 99% de los municipios del país. Muy de cerca se sitúan Colombia y Perú, donde la práctica totalidad de municipios se encuentran cubiertos. En el caso de México, más del 93% de la población del país habita en un municipio con al menos un punto de acceso (sucursal o corresponsal).


 La penetración móvil o celular  en América Latina ha crecido a un ritmo muy positivo, a la par que las instituciones financieras trabajan e invierten para adaptarse a los avances tecnológicos y ofrecer mayor flexibilidad a sus clientes.  

jueves, 20 de febrero de 2014

Las obras del Canal de Panamá se reanudan


ALMO.- Panamá 20 de Marzo 2014.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio empresarial Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española Sacyr y la italiana Impreglio, han logrado este miércoles un acuerdo parcial y las obras se reanudarán durante la jornada de hoy, según ha confirmado la ACP en un comunicado, en el que reconoce que "todavía persisten algunos temas en los que no se ha logrado concordancia".

Tal y como detalla el texto, las empresas Impregilo, Sacyr Vallehermoso, Jan de Nul y Constructora Urbana S.A., han aceptado "el llamado reiterado" de la ACP y se han "comprometido" a reiniciar --con fecha del 20 de febrero--, la construcción del tercer juego de esclusas.

Asimismo, el acuerdo contempla que, una vez sean reiniciadas las obras, la ACP remitirá al GUPC 36,8 millones de balboas panameñas (unos 26,8 millones de euros) correspondientes a trabajos facturados de diciembre pasado, con el objetivo de que los trabajadores cobren su quincena pendiente y se haga frente a otras obligaciones con proveedores.

De igual manera, las partes implicadas se han dado un margen de, al menos, 72 horas para "acordar puntos sobre fechas de entregas de las compuertas, cronograma de ejecución, calendario de repago de moratoria y otros aspectos claves en el desarrollo del proyecto".

De concretarse este acuerdo de forma definitiva, se pondría fin a un conflicto que surgió el pasado 1 de enero, cuando las empresas contratistas de la ampliación del Canal advirtieron de que pararían la obra este pasado 20 de enero si antes no se daba solución a sus problemas de liquidez. Según argumentan, estos desajustes derivan del retraso de la ACP a la hora de atender las reclamaciones que plantean las empresa por los sobrecostes que están surgiendo en el proyectos, y que estiman en un total de 1.200 millones de euros.

La ampliación del Canal de Panamá mediante la construcción del tercer juego de esclusas, un proyecto de 2.300 millones de euros, está en construcción desde mediados de 2009. En la actualidad presenta un grado de ejecución del 70 por ciento y está previsto que finalice en el primer semestre de 2015, cuando duplicará la capacidad de tránsito de buques que presenta la actual vía transoceánica.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Sacyr se desploma tras concluir sin acuerdo las negociaciones en las obras del Canal


ALAMO.-  MADRID 5 de Febrero de 2014.- Las empresas vinculan la ruptura de las negociaciones a la posición "injustificadamente rígida" de los administradores del Canal y advierte de que la falta de una solución inmediata condena a ambas partes a "años de disputas ante los tribunales nacionales e internacionales". Asimismo, el consorcio recuerda que la situación deja 10.000 puestos de trabajo en riesgo inminente.

GUPC reitera en el comunicado su voluntad de seguir trabajando para alcanzar un acuerdo y, según el grupo, así se lo ha transmitido en una carta al administrador del Canal, Jorge Quijano. En este documento el consorcio pide también un pago urgente de una factura de 35 millones de euros para poder pagar las nóminas de esta semana a trabajadores y a los subcontratistas.

El grupo encabezado por Sacyr advirtió el pasado 1 de enero de que suspendería las obras si las autoridades del Canal no reconocía 1.200 millones de euros en sobrecostes aflorados durante la ejecución de las obras. En la nota, las empresas recuerdan que no son bancos y piden un acuerdo para financiar esta cantidad a la espere de que se pronuncien los mecanismos de arbitraje local o internacional incluidos en el contrato de adjudicación.

GUPC también señala las consecuencias de la ruptura de las negociaciones: pérdida de 10.000 empleos, retraso en la ejecución del proyecto y "la sombra permanente en los libros de la historia" que implicaría el fracaso para Panamá. Fuentes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) consultadas por este diario no quisieron hacer ningún comentario y se remitieron a un comunicado en las próximas horas.


Las acciones de la constructora española se han hundido en Bolsa tras conocerse la falta de acuerdo. A las 10.30 horas, el precio de la acción sufría un retroceso del 5,5%.

viernes, 24 de enero de 2014

SE HUNDE EL PESO ARGENTINO

La moneda argentina se devalúa día a día sin que el Gobierno intervenga para evitar un desplome que está más cerca de su valor real que del impuesto hasta hace unos días por los sucesivos frenos del Banco Central (BC). El cambio oficial tocó el jueves los ocho pesos mientras el paralelo superó los doce.
En doce años el peso no había sufrido un batacazo de estas dimensiones. Cada vez que la moneda hacía amago de dispararse el BC salía a vender dólares, pero la política intervencionista ha comenzado ha modificarse.
En lo que va de mes la devaluación es del 9,5%, pero si se analiza su evolución desde que el ministro de Economía, Axel Kicillof, tomara posesión de su cargo, el 21 de noviembre, la depreciación es del doble: 18,4%.

El Gobierno niega haber intervenido

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negó que el Ejecutivo esté detrás del desplome. “No ha sido una devaluación inducida por el Estado, sino la libre oferta de demanda” expresada por el mercado, declaró.
No obstante, la lectura que se hace en medios económicos es que el Gobierno empieza dar señales de querer actualizar el tipo de cambio. En el mercado paralelo, la divisa estadounidense superó los 12 pesos, la mayor depreciación desde el 2003 y en lo que va de año el “blue”, como se conoce el “billete verde” que se adquiere en “las cuevas” o venden los “arbolitos” (cambistas callejeros) acumuló un 21,5%de aumento.
La presidenta de Argentina, CristinaFernández de Kirchner, en su intervención del miércoles por la noche, tras un mes de largo de silencio, no hizo mención a las fluctuaciones de la moneda ni a otros asuntos como la disparada de la inflación (28%) o los sucesivos cortes de luz que aún hoy padecen muchos argentinos que sufren las altas temperaturas del verano austral (ayer jueves la sensación térmica en Buenos Aires superó los 42 grados).
Hace menos de un año Fernández de Kirchner declaraba, “los que pretendan ganar plata (dinero) a costa de una devaluación que tenga que pagar el pueblo van a tener que esperar otro Gobierno”. La realidad, a día de hoy, le quita la razón.

Permiso para comprar dólares

Por otro lado, el Gobierno argentino ha anunciado este viernes, en medio de la polémica por el desplome del peso argentino, quepermitirá a particulares adquirir divisa extranjera para tenencia y ahorro.
"Hemos decidido autorizar la compra de dólares para tenencia y ahorro de personas físicas", anunció Jorge Capitanich, en una breve comparecencia en la que estuvo acompañado del ministro de Economía.
Capitanich explicó que la compra de dólares se autorizará "de acuerdo al flujo de ingresos declarados" y que además "se ha decidido disminuir el anticipo del impuesto de las ganancias del 35% al 25%para el comprador".
"Esta decisión obedece a que en el marco de la política cambiaria de flotación administrada del tipo de cambio, el Gobierno considera que el precio de la divisa, es decir del dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica", concluyó el jefe de Gabinete. Las medidas se instrumentarán a partir del próximo lunes.

martes, 21 de enero de 2014

Chile, el mejor evaluado en la Región en materia de libertad económica


El nuevo índice de Libertad Económica, elaborado desde 1995 por The Heritage Foundation, The Wall Street Journal. Resalta que el país latino americano mejor evaluado es Chile.
        
El ranking correspondiente al año 2014 señala que el avance global hacia la libertad económica ha retomado fuerza tras la crisis de 2009, donde había tendido a estancarse desde que alcanzara su anterior valor máximo en el año 2008. En términos generales, todas las regiones avanzaron) en comparación a 2013, con la excepción del Medio Oriente y el Norte de África, los cuales mostraron un retroceso. En cuanto a Norteamérica, si bien no se aprecia un avance, de todas formas continua siendo la región con mayor libertad económica del mundo. Resulta especialmente preocupante que los 3 países con mayores caídas en su puntaje –Ecuador, Argentina y Venezuela- se encuentran precisamente en Latinoamérica, y son ahora consideradas economías reprimidas de acuerdo al índice, con los desastrosos resultados económicos y sociales que economías en dicha categoría suelen presentar.

Chile mantiene el séptimo lugar en el Índice de Libertad Económica, conservando su liderazgo en la región. Mantuvo su lugar en relación al 2012 y 2013, pero obtuvo una puntuación levemente menor, en respuesta a reformas que han aumentado el tamaño del estado y la carga tributaria, así como un crecimiento del salario mínimo que excedería las ganancias en productividad de nuestro país. Así, el puntaje obtenido en el último ranking (78,7) se observa que es inferior al alcanzado en 2013, que llegó a 79,0.

Ranking del Índice de Libertad Económica

               2012                      2013                     2014

1             Hong Kong          Hong Kong          Hong Kong
2             Singapur              Singapur              Singapur
3             Australia              Australia              Australia
4             N Zelandia           N Zelandia            Suiza
5             Suiza                     Suiza                 N Zelandia
6             Canada                 Canada               Canadá
7             Chile                    Chile                   Chile
8             Mauricio               Mauricio             Mauricio
9             Dinamarca            Irlanda                 Irlanda

10           EEUU                  EEUU                 Dinamarca

martes, 14 de enero de 2014

BAJA EL DESEMPLEO


La tasa bajó ligeramente desde el 4.98 por ciento de un mes previo y es la más baja desde febrero pasado, cuando se ubicó en 4.86 por ciento.

Al interior del reporte del organismo muestra que el porcentaje de mujeres desempleadas fue de 5.08 por ciento, mayor al de los hombres, que fue de 4.82 por ciento en el décimo mes del año.
En este escenario, el informe también reveló que los jóvenes son los más afectados por el desempleo, pues la tasa para la población de 15 a 24 años se ubicó en 9.5 por ciento al cierre del tercer trimestre del 2013, desde 9.1 registrada en el mismo lapso del 2012.

En tanto que para la población de 25 a 54 años la tasa de desempleo se ubicó en 4.2 por ciento desde 4.1 en 2012 y de 55 a 64 años la tasa bajó 2.6 en el tercer trimestre del año, desde 2.9 en el 2012.

El país con los niveles más bajos de desempleo durante octubre fue Corea, con una tasa de 3.0 por ciento, seguido por Japón y Austria con 4.0 y 4.8 por ciento, respectivamente.

La zona euro también dio una marginal muestra de mejoría, ya que el desempleo bajó 0.1 puntos porcentuales, a 12.1 por ciento en octubre, con lo que apuntó su primer descenso desde febrero de 2011.

Contrario a lo anterior, España, aún golpeada por una de sus peores crisis económicas, encabezó a los países con los niveles más altos de desempleo, con 26.7 por ciento. Al país ibérico le siguieron Portugal, con 15.7 por ciento.

República Eslovaca con 13.9 por ciento, Irlanda, con 12.6 por ciento, Italia con 12.5 por ciento y Francia con 10.9 por ciento, aunque el reporte destacó que el país galo apuntó una baja de 0.2 puntos porcentuales, el primer descenso desde marzo del 2011.

En Estados Unidos, el principal motor de la economía mundial, el desempleo subió en octubre a 7.3 desde 7.2 por ciento, no obstante, los datos más recientes muestran que en noviembre cayó a 7 por ciento.

En días pasados el Departamento del Trabajo de EU indicó que ese 7 por ciento, es el nivel más bajo de desempleo en cinco año, luego de que el mes pasado se crearon 203 mil puestos de trabajo.


Finalmente, a nivel regional la tasa de desempleo en la OCDE se mantuvo estable en 7.89 por ciento, con lo que “las personas desempleadas de los 34 países de la organización sumaron 47.8 millones en octubre, 13.1 millones más que en julio de 2008, cuando aún no iniciaba la crisis global” señaló la OCDE.