Con la renuncia del
director de Inspección Financiera de la Agencia Tributaria de España, Luis
Jones, suman cinco los servidores públicos que han abandonado sus cargos en ese
organismo en los últimos días, luego de la multa fiscal de más de 600 millones de
dólares impuesta a Cementos Mexicanos (Cemex).El escándalo inició hace dos semanas,
cuando se conoció que Dolores Linares, jefa de la oficina técnica de Inspección
Financiera Tributaria, fue cesada a raíz de que rechazó una impugnación de
Cemex por una multa fiscal de más de 600 millones de dólares, y por lo que
también dimitió su jefe superior, Ignacio Ucelay. LEER
TODO
viernes, 6 de diciembre de 2013
Revuelo en la Hacienda española que favorece a CEMEX (México)
La empresa mexicana prevé
producir desde la Península cemento para suministrar al sur de Europa y el
Mediterráneo La Agencia Tributaria vive momentos de convulsión interna. Se han
producido varias salidas sonadas en quince días. La que más revuelo suscitó
está relacionada con una sanción multimillonaria a Cemex. El trasfondo de esa
medida es que está en juego una importante inversión de la cementera mexicana
en España.
La dirección de la Agencia
Tributaria destituyó hace dos semanas de forma “fulminante” a una inspectora de
Hacienda de la Oficina Técnica de Grandes Contribuyentes, que había rechazado
el recurso de reposición presentado por la multinacional cementera Cemex contra
una sanción de 450 millones.
Como consecuencia del relevo de
esta inspectora, también dejó su puesto el jefe de la Dependencia de Grandes
Contribuyentes.
Desde el Ministerio de Hacienda
continúan insistiendo en que el cese de la inspectora, que ocupaba un cargo de
libre designación, se debe a una reestructuración en la Agencia Tributaria tras
la llegada del nuevo director general, Santiago Menéndez, que lleva cuatro
meses en el cargo.
La crisis que sacude a la Agencia
se ha agudizado esta semana. El miércoles se cobró una nueva víctima: el
director de la Inspección Financiera y Tributaria, Luis Jones, presentó la
dimisión alegando “notables diferencias” de criterio con el máximo responsable
de la Agencia, Santiago Menéndez.
La gota que colmó el vaso, según
contaba el propio Jones en una carta de despedida, sería precisamente la falta
de acuerdo para reemplazar al jefe de la Dependencia de Control Tributario y
Aduanero, Ignacio Ucelay, que dimitió el 11 de noviembre a raíz del escándalo
en torno al expediente de la multinacional Cemex.
Fuentes empresariales, ofrecen
otra explicación a lo que se considera “injerencia política” del Gobierno en la
Agencia, al haber obligado a retirar la sanción a la empresa mexicana. Un
movimiento que ha sido también denunciado públicamente por las asociaciones de
Inspectores de Hacienda.
Destacan las fuentes
empresariales que la cementera Cemex proyecta convertir a España en su centro
de exportación para el sur de Europa y todo el arco mediterráneo.
En el sector de la construcción
destacan incluso que, tras el desarrollo de los planes que maneja la compañía
mexicana, el grupo puede llegar a superar en número de instalaciones en España
al actual líder del sector, Cementos Portland.
Algunos sectores del Ejecutivo,
conocedores desde este verano de esa importante inversión para España, no
estaban dispuestos a asumir riesgos que pudieran poner en peligro la inversión
y un buen número de puestos de trabajo, a crear en los lugares -aún por
concretar- donde se levantarán las nuevas instalaciones.
Fuentes del Gobierno revelan que
el pasado mes de agosto la compañía mexicana transmitió a altos cargos del
ministerio de Economía que “España es un país clave para el desarrollo de la
estrategia futura de Cemex, porque sus previsiones internas indican que el
sector de la construcción en el país experimentará una notable recuperación a
partir de 2015”.
Los empresarios no pasan por alto que el revuelo en la Agencia
Tributaria por el 'trato de favor' a Cemex se ha producido en la misma semana
que se dio a conocer la OPA sobre Campofrío por parte de la también mexicana
Sigma Alimentos.
Y recuerdan que unos días después
se resolvió, después de 19 meses, el conflicto de Repsol con YPF, en el que la
intervención del Gobierno mexicano y el de España para mediar en la batalla
entre Pemex y la petrolera española resultó decisiva para alcanzar el acuerdo.
El director de la Agencia
Tributaria, Santiago Menéndez, destituyó también a última hora de ayer a los
delegados especiales de Galicia, José Luis Rodríguez Díaz; de Castilla y León,
Miguel Santos Barrueco; y de Cantabria, Adrián Montejo Jiménez, dentro de un
proceso de relevos precipitado por la dimisión este martes del director de
Inspección, Luis Jones, que será sustituido por Luis María Sánchez González.
Estos relevos estaban previstos
con anterioridad a la dimisión de Jones y se iban a anunciar en enero dentro de
una reorganización completa del organigrama de la Agencia Tributaria, pero la
decisión del director de Inspección de dejar su cargo los ha precipitado.
Junto con los delegados
especiales, Menéndez ha destituido también a la directora del Servicio de
Planificación, Elena Guerrero Martínez.
Por su parte los rotativos Mexicanos destacan que: Con la renuncia del director de Inspección Financiera de la Agencia Tributaria de España, Luis Jones, suman cinco los servidores públicos que han abandonado sus cargos en ese organismo en los últimos días, luego de la multa fiscal de más de 600 millones de dólares impuesta a Cementos Mexicanos (Cemex).
Según medios locales, la agencia admitió la renuncia del funcionario, pero aclaró que no tiene que ver con un caso concreto, sino por “diferencias con el personal de inspección y sobre diversos nombramientos” del director general Santiago Menéndez.
El escándalo inició hace dos semanas, cuando se conoció que Dolores Linares, jefa de la oficina técnica de Inspección Financiera Tributaria, fue cesada a raíz de que rechazó una impugnación de Cemex por una multa fiscal de más de 600 millones de dólares, y por lo que también dimitió su jefe superior, Ignacio Ucelay.
El caso, que se convirtió ya en un escándalo político-empresarial, dejó al descubierto el manejo turbio de la contabilidad de la transnacional mexicana y la destitución súbita de los inspectores que detectaron las anomalías por parte del gobierno de Mariano Rajoy.
La investigación de las cuentas de Cemex, cuyo principal accionista y fundador es Lorenzo Zambrano, fue dirigida por Linares, pero fue relevada de su cargo, según los inspectores, en una decisión “ajena a motivos técnicos”, publicó el diario El País el pasado 22 de noviembre.
La dirección de la Agencia Tributaria y el Ministerio de Hacienda justificaron su despido con el argumento de que es un cargo de libre designación y que se realizaba en medio de una reestructuración en su departamento tras la llegada del nuevo director general, Santiago Menéndez, que lleva cuatro meses en el cargo.
Su destitución también provocó la dimisión del jefe de la delegación central de Grandes Contribuyentes, Ignacio de Ucelay, jefe inmediato de Linares, y la de otras dos personas, quienes renunciaron para mostrar su apoyo a Linares.
Según el rotativo español, Cemex fue sometida a una inspección fiscal el 7 de julio de 2011, mediante la que se detectaron numerosas irregularidades y prácticas fraudulentas como el impago de imposiciones fiscales a través de una triquiñuela jurídica consistente en el aumento del volumen de créditos que se hacen entre empresas del mismo grupo empresarial con el único objetivo de obtener beneficios fiscales.
El pasado 24 de noviembre, Cemex emitió un comunicado en el que se desvinculó de los movimientos internos en la Agencia Tributaria y aseguró que se encuentra en un proceso regular de revisión que está actualmente en curso.
Y expuso que “se reserva el derecho de emprender acciones legales contra quien resulte responsable por la divulgación de información imprecisa, tendenciosa o que por su contenido contravenga las disposiciones legales vigentes”.
Fuente el Confidencial Digital
y PROCESO México
lunes, 2 de diciembre de 2013
Fuerte frenazo al gasto sanitario en la OCDE
El gasto sanitario, cuyo
crecimiento parecía incontrolable en tiempos de bonanza, ha sido domado por la
crisis. Entre 2009 y 2011, el gasto por habitante ha bajado en 11 países de la
OCDE, de modo abrupto en los más tocados por el ajuste económico: un 11% en
Grecia, un 6,6% en Irlanda y un 3,8% en Islandia. En España la reducción en ese
periodo, que corresponde todavía al gobierno de Rodríguez Zapatero, fue de un
0,5%. Los datos, contenidos en el nuevo informe de la OCDE Health at a Glance
2013, llegan hasta 2011.
El informe permite observar el
contraste entre los primeros años de este siglo y la tendencia a partir de
2009. En el periodo 2000-2009, el gasto sanitario per capita creció en términos
reales una media del 4,1% anual; en cambio, en los dos años siguientes, el
crecimiento medio en la OCDE fue solo del 0,2%.
El gasto sanitario alcanzó un
máximo en 2009, y desde entonces los gobiernos han logrado frenarlo con
reducciones presupuestarias y control del gasto farmacéutico.
La crisis económica que comenzó
en 2008 puso fin a un largo periodo en el que el gasto sanitario creció a un
ritmo superior al del PIB en muchos países de la OCDE. Los cambios en el gasto
sanitario en relación al PIB dependen de las fluctuaciones tanto en el gasto
sanitario como en el crecimiento de la economía. En virtud de ambos factores,
el gasto sanitario alcanzó un máximo en 2009 cuando suponía un 9,6% del PIB,
para caer al 9,3% en 2011 en el conjunto de la OCDE (cifra que coincidía justo
con la de España).
Los países se han esforzado en
reducir sus gastos con una bajada del precio de los medicamentos, y con
restricciones presupuestarias y reducciones salariales en el sector
hospitalario. En España el gasto sanitario por habitante bajó un 0,5% en los
dos últimos años del gobierno de Rodríguez Zapatero.
El gasto farmacéutico suponía
como media un 17% del gasto sanitario en 2011 y también ha sido frenado.
Mientras que en el periodo 2000-2009 crecía a una media del 3,5% anual, en los
dos años siguientes tuvo un crecimiento negativo del -0,9%. Esto se ha
conseguido mediante diversos tipos de medidas: mayor uso de genéricos, compra
centralizada de medicamentos, reducciones de precios mediante negociaciones con
los laboratorios, introducción de precios de referencia, rebaja de los márgenes
farmacéuticos, criba de los fármacos financiados, y aumento del copago. En
España bajó un -2,5% en los dos últimos años de referencia.
Gasto público y privado
En todos los países de la OCDE la
sanidad se financia con una mezcla de gasto público (del Estado y de la
Seguridad Social), y privado (seguros privados y gasto a cargo del paciente).
Alrededor de las tres cuartas
partes del gasto sanitario total en 2011 fueron de financiación pública (en
España el 73%). El paciente financia como media un 20% del gasto, porcentaje
que ha subido dos puntos desde 2009. Pero si se considera el conjunto del
periodo 2000-2011, lo que el paciente tuvo que pagar de su bolsillo bajó un
1,2% en la OCDE, y en España un 2,9%. Así que la creencia de que se está
privatizando la sanidad no encuentra respaldo en los datos, al menos hasta
2011.
La proporción de lo que debe
pagar el paciente varía desde menos del 10% en Holanda y Francia hasta más del
35% en Corea, México y Chile.
EEUU es el país con más gasto
sanitario, pero su esperanza de vida está 1,4 años por debajo de la media de la
OCDE.
Por primera vez la esperanza de
vida media ha pasado los 80 en el conjunto de países de la OCDE en 2011, lo que
supone diez años más que en 1970. Suiza, Japón, Italia y España están a la
cabeza de los dos tercios de países donde la esperanza de vida supera los 80
años.
La mayor esperanza de vida se
asocia generalmente a un mayor gasto sanitario per capita, pero esta
correlación tiene muchas excepciones. Japón, Italia y España tienen altas
esperanzas de vida, mientras que su gasto sanitario per capita está en la zona
media de la OCDE.
El caso contrario y más llamativo
es de EE.UU.. El gasto sanitario per capita es 2,5 veces superior al de la
media de la OCDE, y ha seguido creciendo mientras que el de otros países
disminuía; también es el más elevado en relación al PIB (17,7%), y el que más
gasta en fármacos per capita. Sin embargo, la esperanza de vida que en 1970
estaba un año por encima de la media de la OCDE, ahora está más de un año por
debajo de la media (78,7 frente a 80,1). Esta ineficacia del sistema abona la
necesidad de la reforma sanitaria, aunque solo sea por motivos económicos,
aunque en la longevidad influyen también mucho los estilos de vida (obesidad,
consumo de drogas, tasa de pobreza…).
jueves, 28 de noviembre de 2013
VENEZUELA: EN BUSCA DE LOS DOLARES PERDIDOS
ALMO.- Caracas, 28 Noviembre de 2013.- Si
ayer en una comparecencia pública el presidente Maduro en un lapsus o
confesión? afirmó durante una comparecencia en un acto con pequeños y medianos
productores “los capitalistas roban como nosotros”. Ahora recurre a Goldman
Sachs y Bank of America están entre las firmas de Wall Street que se han
ofrecido a ayudarle a Venezuela a obtener dólares ante el desplome de las
reservas internacionales en la nación sudamericana.
Una operación ( swap) propuesta
por Goldman Sachs proporcionaría $1,680 millones en efectivo y estaría
respaldada por $1,850 millones de las reservas de oro del banco central, de
acuerdo con documentos obtenidos por Bloomberg News. Bank of America dijo que
podría ser intermediario para otorgar $3,000 millones en pagos a compañías que
buscan dólares, muestran los documentos.
Ninguna de las dos operaciones se
ha completado, dijo un funcionario del gobierno con conocimiento directo del
tema y que pidió permanecer en el anonimato porque las conversaciones son
privadas.
Los dólares están escaseando en
Venezuela, limitando el suministro de productos que van desde medicinas a papel
higiénico, en un país que importa alrededor de tres cuartas partes de los
bienes que consume. Las reservas internacionales cayeron 28 por ciento este año
llegando este mes a $20,700 millones, su nivel más bajo en nueve años, en gran
parte debido a que 70 por ciento de sus activos están en oro. El precio del
metal cayó 26 por ciento en ese mismo período.
“El hecho de tener escasez de
dólares es sintomático de una economía que está completamente quebrada”, dijo
Robert Abad, quien ayuda a supervisar $53,000 millones en deuda de mercados
emergentes en Western Asset Management Co., en una conversación telefónica el
martes desde Pasadena, California. “Esto es algo que es increíblemente
innecesario, muy desafortunado, y la víctima de todo esto es la economía real,
personas de verdad”.
OPERACIÓN DE CAMBIO
El retorno total de la operación
de Goldman Sachs, conocida como “total return swap”, rendiría un interés de 7.5
por ciento por encima de la tasa Libor de tres meses, para un total de $818
millones en costos de financiamiento estimados en siete años, indican los
documentos. La operación le permitiría a Venezuela mantener su participación en
el mercado del oro, con el país obligado a depositar el metal precioso o
efectivo a una cuenta de margen si el precio baja, y Goldman Sachs
suministrando más dólares si el precio sube.
“Esta es la clásica historia no
transparente de mercados emergentes”, dijo Abad al referirse a la posibilidad
de que Venezuela buscara monetizar sus reservas en oro. “Uno tiene que usar la
deducción para tratar de estimar hacia dónde van las cosas”.
Jeffrey Currie, jefe de
investigación de materias primas en Goldman Sachs, pronosticó el mes pasado que
el precio del oro caerá el año próximo, dándole una sólida calificación de
venta para el 2014, en la medida en que la economía de Estados Unidos extiende
su recuperación. Tras una década de alzas del dólar que ayudaron a Venezuela,
su caída este año ha puesto en entredicho la capacidad del gobierno para pagar
su deuda externa.
Bank of America les pagaría a
compañías venezolanas menos de la tasa de cambio oficial por los bolívares que
busquen intercambiar, de acuerdo con los documentos. El banco obtendría una
comisión de 1.25 por ciento como intermediario, permitiéndole al banco central
evitar hacer operaciones directamente a una tasa de cambio más débil que la
oficial.
Fuente: MICHAEL J. MOORE, CORINA PONS Y NATHAN
CROOKS BLOOMBERG
miércoles, 27 de noviembre de 2013
EL GOBIERNO ESPAÑOL OBLIGA A REPSOL LLEGAR A UN ACUERDO CON KIRCHNER
ALMO.- Buenos Aires 27 Noviembre de 2013.- Según fuentes de EL CONFIDENCIAL
DIGITAL.El Gobierno español ha tenido una intervención directa en la resolución
del conflicto de Repsol con Argentina.
Lo ha hecho imponiendo a Antonio
Brufau, presidente de la petrolera, el acuerdo alcanzado con YPF, con un
objetivo: zanjar la inestabilidad en una de las compañías estratégicas del
país.
Según la información recabada por
El Confidencial Digital en fuentes del Gobierno, en Moncloa existía una “gran
preocupación” por la situación de la petrolera y su prioridad ha sido salvar la
españolidad de Repsol.
A pesar de las reticencias del
propio Rajoy a 'mangonear' en una empresa privada en lo relativo a un cambio en
la cúpula de Repsol, en el equipo del presidente del Gobierno existía la
convicción de que “algo había que hacer” ante las reiteradas amenazas de uno de
los accionistas de referencia de la compañía: la mexicana Pemex (9,3%).
Ante tal escenario, Moncloa
ordenó de inmediato al ministro de Industria, José Manuel Soria, que organizara
un viaje de urgencia a Argentina con el fin de llegar a un acuerdo con YPF.
“España pierde Repsol”, es el
riesgo que se tenía presente en el complejo presidencial. Se llegó a esa
conclusión al constatar la debilidad de los accionistas con los que cuenta la
petrolera.
Por un lado se encuentra Sacyr,
en una complicada situación financiera. Por otro, el ministro Soria había
informado a Rajoy de la intención de Pemex de salir del capital de la compañía
española si no se zanjaba el conflicto con Argentina.
Ese escenario convertía a Repsol
en “una empresa opable” al alcance de las garras de grandes petroleras a nivel
mundial.
El objetivo que planteó el
Gobierno español fue rebajar la tensión entre Repsol y Pemex. Y desde La
Moncloa se iniciaron las gestiones para auspiciar ese pacto con el equipo de
Cristina Fernández de Kirchner.
Días antes, tal y cómo reveló ECD
este martes, José Manuel Soria ya había trasladado a las autoridades mexicanas
y a los directivos de Pemex el compromiso por escrito de Antonio Brufau para
resolver de inmediato el contencioso.
Esta actuación directa del
Gobierno para forzar el acuerdo coloca al presidente de Repsol en una posición
delicada. Algunos de los accionistas de la compañía aseguran que, respecto a lo
pactado en Argentina, Brufau se encuentra “atado de pies y manos”.
Explican que “resulta complicado”
que el primer ejecutivo de Repsol pueda rechazar un acuerdo alcanzado por el
Ejecutivo.
De esta manera, durante el
consejo de administración de la petrolera convocado para hoy, miércoles, es
difícil que Antonio Brufau “tenga opción para tumbar el pacto”.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
LA COOPERACION Y LOS GOBIERNOS NO SE ENTIENDEN
ALMO.- OCDE 22 de Noviembre de 2013.- Michael Green, que ahora dirige
su propia organización para la ayuda al desarrollo, escribió en mayo un
artículo para la OCDE en el que abordaba lo que él definía como un “choque de
civilizaciones” entre los moldes tradicionales de cooperación internacional –la
ayuda “oficial” entre gobiernos– y las formas de filantropía privada.
Prejuicios de unos y de otros
Según Green, tradicionalmente los
gobiernos han considerado a los benefactores privados como un apoyo secundario.
Esta mentalidad estaría reflejada, por ejemplo, en la Declaración de París
(2005), que ni siquiera hacía mención a esta forma de filantropía. Sin embargo,
la última década ha sido escenario de un importante cambio, y los comités
creados por la OCDE y la ONU son una muestra de ello. Con todo, todavía
sobrevive en algunas administraciones la idea de que la mejor manera en que los
individuos o empresas pueden colaborar es aportando su dinero a programas
estatales, en los que además no suelen tener capacidad de decisión.
Por otro lado, los filántropos
privados o las fundaciones han sido frecuentemente poco transparentes, quizá
por una equivocada aversión a la “burocracia innecesaria”. Green cita como ejemplo
contrario –es decir, de donantes privados pero transparentes– a la Fundación
Rockefeller y a la de Bill y Melinda Gates. Esta última, que dedica buena parte
de sus ayudas a programas de “planificación familiar”, desde 2011 ha auditado
voluntariamente sus cuentas y la has entregado a las OCDE.
Otros de los fallos habituales de
los benefactores privados han sido no tener en cuenta el panorama global del
país o del problema que han pretendido remediar, y alimentar el prejuicio de
que la ayuda estatal es siempre poco eficiente.
Las fundaciones deben asumir riesgos
Green ofrece tres recomendaciones
concretas para hacer más eficaz la ayuda al desarrollo. La primera es dar “un
sitio en la mesa” a los benefactores privados. En los proyectos mixtos
público-privados, que para el autor del artículo deben ser cada vez más
frecuentes, el papel de los filántropos no debe reducirse a aportar el capital,
sino que debe participar en la toma de decisiones.
En segundo lugar, las fundaciones
deben asumir el papel de vanguardia, en el sentido de que tienen que ser ellas
las que experimenten con nuevos moldes de financiación, y también con nuevos
proyectos. Arriesgar el capital es algo que las administraciones no pueden
permitirse. Cuando la idea esté consolidada, los gobiernos se sumarán,
cooperando con su potente aparato de relaciones públicas y de publicidad. Esta
división del trabajo es, para Green, la más lógica.
Por último, el autor propone
desarrollar proyectos específicos, más fáciles de gestionar y de evaluar, ya
que para los donantes es muy importante comprobar cómo la fundación a la que
aportan su dinero consigue objetivos concretos –el artículo cita como ejemplo
al programa Malaria No More, una iniciativa de gestión mixta–. No obstante,
Green reconoce que existe un riesgo de olvidar las necesidades más profundas de
una sociedad y centrarse en victorias fáciles y efectistas, más mediáticas que
eficaces.
Estados Unidos, la patria de la filantropía privada
Aunque EE.UU. es el país que en
números absolutos dedica más ayuda oficial al desarrollo (30. 460 millones de
dólares en 2012), los medios internacionales tienden a fijarse en que esta
apenas llega al 0,2% del PIB, mientras que en los países nórdicos se superan el
0,7%. Esto puede dar la impresión de que EE.UU. es un país poco generoso. Sin
embargo, en un artículo para MercatorNet, Vicenzina Santoro, economista y
miembro de la American Family Association of New York, recuerda que nadie puede
dar lecciones a EE.UU. en lo que se refiere a la filantropía privada, que
financia actividades tanto dentro como fuera del país.
Santoro cita un informe de la
Universidad de Indiana y la Giving USA Foundation, según el cual en el año 2012
particulares y empresas norteamericanas habían donado un total de 316.000
millones de dólares (un 2% del PIB) a diversos proyectos de solidaridad. Esta
cantidad supuso un aumento del 3,5% respecto al año anterior. En los tres
últimos años, a pesar de la crisis, se han alcanzado cifras por encima de la
media. Además, no se trata solo de grandes donaciones a cargo de
multinacionales: el porcentaje de filántropos “a título personal” ha ido
aumentando hasta el 72%. Según distintas encuestas, ocho de cada diez adultos
norteamericanos dedican parte de sus ingresos a alguna causa filantrópica.
Las instituciones religiosas
continúan siendo el principal destino de estas aportaciones (un 32%), aunque su
porcentaje está sufriendo un descenso continuado. El segundo sector más ayudado
es el educativo. En los últimos años ha crecido fuertemente la cantidad de
dinero donada a fundaciones.
jueves, 14 de noviembre de 2013
ANALISIS DE LA ECONOMIA MUNDIAL DESDE UN PUNTO DE VISTA CHILENO
En Chile se insinúa o propone modificar la
Constitución y sus reglas al margen del orden institucional. Los cambios al
régimen tributario son mayores y tendrán efectos relevantes en el mediano
plazo. La discusión sobre mejorar la educación ha devenido en una carrera por
cercenar opciones a la ciudadanía y estatizar más el sistema. Ninguna de las
ideas es nueva sino que tienen un sabor anacrónico de posturas ideológicas
pasadas y probadamente fracasadas. La complacencia del Partido Comunista con el
programa de su pacto es el mejor signo de lo anterior.
El resultado electoral y la forma
en que se implementen las propuestas será determinante para el futuro del país.
Pero casos como el de Venezuela demuestran que el proceso de deterioro aunque
inexorable puede ser lento, especialmente si las condiciones externas son
favorables. El precio del petróleo fue por un tiempo el salvavidas de Chávez.
El contexto externo que
enfrentaríamos tendrá al parecer dos caras. Por una parte la turbulencia
mundial iniciada el 2008 y la pérdida de confianza en el sistema financiero,
estaría llegando a su fin. Ello no quiere decir que no habrá ciclos más o menos
positivos, pero vivir al borde del abismo, como hicimos hasta el 2012,
amenazados por el colapso del Euro, está quedando atrás.
El 2014 será en ese sentido el
primer año de normalidad. No es posible proyectar todavía si regresaremos al
período de auge, que vivimos en la década prevía al 2007 donde el mundo se
expandió sobre el 4% anual y con ello miles de millones salieron de la miseria.
Que este auge sea otra vez posible dependerá de los cambios institucionales que
se están produciendo, especialmente en países líderes como EE.UU, Europa y
China. En todo caso del 2014 podemos esperar un buen año, con una expansión
cercana al 3,5% y donde la mayoría del mundo desarrollado habrá dejado atrás la
recesión.
EE.UU crecerá al 2,5%, de sus
mejores resultados después de 2007. La forma como la nueva conducción de la
Reserva Federal comience a normalizar su política monetaria será clave para ese
país y para el mundo, pero aunque el camino sea largo la tendencia es al
crecimiento y a una menor volatilidad. La inflación se ve contenida y ello
permitirá actuar sin precipitaciones. Hace unos meses comprobamos que ese
proceso generará cambios a nivel global. La insinuación del actual Presidente
del FED que comenzaría el proceso de normalización produjo alzas de tasas y
mayor valor del dólar en muchas latitudes, incluido Chile y deberemos
prepararnos para ello
Europa, tras dos años de
recesión, tendrá un año positivo aunque países como Grecia seguirán afectados.
La inflación contenida ha dado oportunidad al Banco Central Europeo para
continuar su política expansiva y es así como acabamos de ver otra baja de
tasa. A diferencia de EE.UU, Europa tiene pendientes mejoras institucionales
para manejar crisis financieras, pero ello no debiera afectar las proyecciones
en el corto plazo.
Japón, se encamina a un tercer
año de crecimiento y con signos de salir de su proceso deflacionario. Desde
inicios de los noventa Japón no ha encontrado la estabilidad política que le
permita recuperar algo del dinamismo de la postguerra. Más allá de un 2014 de
crecimiento, lo interesante será ver si con un nuevo liderazgo político,
romperá el círculo vicioso de las últimas décadas.
En suma, el mundo desarrollado
estará sincronizadamente en crecimiento. Dentro del mundo en desarrollo China
entrará a su tercer año de 7% a 8% de avance, que la estabiliza bajo sus cifras
históricas del 10%, pero es un éxito si las autoridades recién asumidas lo
logran mantener en el mediano plazo. India y Latinoamérica, especialmente
Brasil, tendrán un desempeño mediocre pero su peso en la economía mundial es
bajo.
En resumen, esta primera
dimensión del contexto externo parece favorable a Chile, que con políticas
adecuadas logró aprovechar en el pasado. Sin embargo hay otra faceta menos
alentadora. Cuando a mediados de los 2000 el mundo se torna turbulento y
nuestras políticas acumulaban deterioros, nos rescató el súper ciclo de los
commodities, en particular del Cobre. Pero el país se acostumbró al mayor
bienestar y los costos internos erosionaron nuestra competitividad. A futuro es
improbable que contemos con una nueva bonanza que catapulte el Cobre aún más
alto. Ello hará que nos debamos esforzar para satisfacer expectativas
crecientes de la población. Un mundo dinámico nos dará la oportunidad, pero de
las elecciones que vienen depende si haremos lo necesario para aprovecharla.
Por el momento y de acuerdo a la mayoría de las propuestas puede ser que no lo
hagamos.
Fuente: Columna del consejero de LyD,
Hernán Büchi, publicada en El Mercurio
sábado, 9 de noviembre de 2013
NO MEJORA LA IMAGEN DE LA EMPRESA PRIVADA EN ESPAÑA
ALMO 5 de Noviembre Madrid.- Una parte de la sociedad ha tenido tradicionalmente, y sigue teniendo, una imagen negativa de la empresa y el empresario. A forjar esa imagen negativa han contribuido muchos, y así se ha visto reflejado por humoristas como Chumy Chúmez, Quino o Forges, dibujando al empresario como un señor trajeado, con puro y sombrero de copa, únicamente preocupado por ganar dinero.
Todos Somos conscientes de que esta caricatura no responde a la realidad, pero además, en un país donde el 93%de las empresas tiene menos de 10 empleados, esa imagen de empresario obstinado con el lucro y distante con sus empleados y con la sociedad tiene muy poco encaje. Con la llegada de la crisis y la necesidad de empleos, la sociedad se ha ido haciendo más consciente de la importancia de las empresas como generadoras de puestos de trabajo, aunque muchos prefieren utilizar el término emprendedor al de empresario. Incluso en el ámbito educativo, donde toda Europa promueve en los alumnos una competencia llamada espíritu emprendedor, en España se tradujo por autonomía e iniciativa personal.
Pues bien, esta breve nota de Institución Futuro pretende arrojar un poco de luz aportando datos concretos tanto sobre la opinión que los ciudadanos tienen de las empresas, como de los beneficios que las empresas aportan a la sociedad. Para evitar caer en la demagogia se han utilizado estadísticas oficiales de la OCDE, Eurostat, Agencia Tributaria de España, INE, etc. comparando en todos los casos lo que ocurre en España con los datos de otros países de nuestro entorno.
Preguntados de forma genérica sobre si las empresas generan globalmente efectos positivos o negativos en la sociedad, en España un 43% de los encuestados contestó que generaban efectos negativos.
En cuanto a cuáles eran los principales efectos positivos generados por las empresas en la sociedad, las respuestas que se obtuvieron fueron las siguientes: en España solo el 55% de los ciudadanos señala la generación de empleo como un efecto positivo, una cifra llamativa teniendo en cuenta la actual crisis económica y la situación tan grave de desempleo que viven más de 6 millones de personas. El 27% cree que las empresas contribuyen al crecimiento económico, y solo el 21% indica como efecto positivo el hecho de que las empresas paguen impuestos. El parámetro que mide si consideran que las empresas dan apoyo financiero o material a las personas de la localidad es el más bajo de la UE, un 9%.
Qué aporta la empresa privada a la sociedad El principal efecto positivo generado por las empresas para todos los países en que se realiza la encuesta antes mencionada es la generación de puestos de trabajo. Según los datos de la EPA del segundo trimestre de 2013, en España el 78,1% de trabajadores pertenece al sector privado. En ese sentido, cabe resaltar que la cifra de asalariados del sector público y del privado varía de manera ostensible entre Comunidades Autónomas.
Así pues, aunque en la actualidad y debido a la crisis existe una mayor conciencia de que las empresas son generadoras de riqueza y de que son necesarias en la sociedad, sigue existiendo poca información sobre los beneficios que éstas aportan.
En España algunos sectores de la población siguen mirando a las empresas con recelo, sin ser del todo conscientes de que además de proporcionar empleo, las empresas pagan tributos e impuestos que contribuyen al buen funcionamiento de la sociedad y al sostenimiento del sector público que presta servicios a todos los ciudadanos y que emplea a un 22% de la población.
Invierten en la formación de sus trabajadores contribuyendo así a mejorar su empleabilidad futura y también patrocinan numerosas causas y actividades deportivas, culturales, de cooperación y de otras índoles que, como estamos viendo con demasiada frecuencia últimamente, no se sostendrían sin sus aportaciones.
Sin empresas y sin empleos la economía y la sociedad del bienestar que conocemos actualmente se derrumbarían. Es responsabilidad de todos velar porque las empresas
puedan seguir generando empleos y beneficios a la sociedad.
FUENTE: INSTITUCIÓN FUTURO | C/ Pérez Goyena 30. 31620 Huarte (Navarra) | T 948 337 900 | info@ifuturo.org | www.ifuturo.org
Ubicación:
España
La economía en América Latina: Reaccionar antes de que se cierre la ventana
ALMO.- 1 Noviembre 2013 Así lo detecta el informe titulado Perfil Económico de América Latina 2014: logística y competitividad para el desarrollo, redactado por la OCDE, el Banco de Desarrollo de América Latina y la CEPAL, y dado a conocer en la pasada XIII Cumbre Iberoamericana, que muestra los síntomas de la desaceleración en la región.
“Latinoamérica puede todavía alcanzar un crecimiento sostenible e inclusivo, pero la ventana se está cerrando”, ha advertido el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. “Para aprovechar las oportunidades que presenta una economía global cada vez más interconectada, los países de la región necesitan incentivar la competitividad por medio de la diversificación económica, el mejoramiento de las capacidades logísticas y un movimiento hacia actividades de mayor valor agregado”.
Exportaciones vulnerables
Que es tiempo de cambiar, lo ilustra el informe con una serie de señales. China, donde se han concentrado las exportaciones de minerales de los países de la región –tanto el cobre chileno como buena parte del níquel cubano–, está experimentando una desaceleración de su economía, con lo que la demanda de aquellos cae, los precios bajan y disminuyen los ingresos. Otros factores que se señalan son el tibio despegue económico de Europa, aún signado por la incertidumbre, y los vaivenes de la política monetaria de EE.UU., un país que es destino fundamental de las materias primas latinoamericanas.
Las exportaciones de materias primas del subcontinente han venido suponiendo su mayor fuente de ingresos desde comienzos del siglo: en 2000 eran el 40 por ciento y en 2011 pasaron a significar el 60 por ciento. Esa bonanza hizo posible elevar los estándares sociales y el surgimiento de una nueva clase media en la región. Pero, ahora, en tiempos de enfriamiento de la demanda, habrá que revisar si ese modelo de exportador de materias primas puede ser una base estable para el crecimiento y para la erradicación de la pobreza.
Muy pocos rubros, para pocos mercados
Según el informe de los expertos, las economías latinoamericanas tienen una serie de puntos débiles, y a su ya mencionada dependencia de la “buena salud” de los países importadores, se suma que estos constituyen un círculo muy reducido.
En el centro de la circunferencia se ubica EE.UU., que como principal importador recibe el 35 por ciento del total de las exportaciones latinoamericanas. Si se va a los casos particulares, se observa que hacia el país norteño llega el 28 por ciento de las exportaciones venezolanas, el 43 por ciento de las colombianas y el 80 por ciento de las mexicanas (fundamentalmente coches, piezas de coches, artículos de electrónica, textiles). En tal sentido, el país azteca está muy expuesto al ciclo de negocios de su vecino, por lo que una contracción de la demanda norteamericana tiene impactos negativos directos en su actividad industrial.
Otro handicap de la región es la insuficiencia logística, que atenta incluso contra un mejor desempeño del modelo actual, ya mejorable. De acuerdo con el informe, el 57 por ciento de los productos de exportación latinoamericanos son perecederos, en comparación con el 17 por ciento que estos representan en el comercio exterior de los países de la OCDE. El buen estado de tales rubros se ve comprometido por unos servicios de transporte no confiables, una red deficiente de carreteras y vías férreas, y los altos costos del traslado de los envíos, que demoran tres veces más en llegar a su destino, en comparación con el tiempo empleado para ello en países de la OCDE. La competitividad va, claramente, a la baja.
Por otra parte, a diferencia de las economías europeas y asiáticas, en las que la productividad y los ingresos suelen ir de la mano en una línea en ascenso, de manera sostenida, los expertos advierten en América Latina períodos erráticos y volátiles en los que la productividad desciende mientras los ingresos van al alza.
La explicación radica en que se crea empleo en sectores de baja productividad, en muchos casos como modo de atajar el desempleo. Se garantiza, pues, que el paro baje a cifras más “tranquilizadoras”, pero dado que las producciones no son de alto valor agregado, es imposible pagar salarios altos que a su vez generen demanda, extiendan el consumo y contribuyan a mejorar aún más los niveles de vida. El estancamiento es patente.
La diversificación productiva, un imperativo
El informe de los expertos incluye algunas recomendaciones para que la región evite caer en un impasse similar al de la década de los 80, la denominada “década perdida” en América Latina. El hecho de que la contribución latinoamericana al crecimiento del PIB mundial permanezca inalterable desde hace más de 20 años (entre un siete y un nueve por ciento anual), mientras que Asia ha doblado su propia cifra en el mismo periodo, hace saltar algunas alarmas.
La diversificación de los sectores productivos sería un impulso crucial. En opinión de los autores, los gobiernos deberían plantearse una política industrial diseñada para atender al interés general del desarrollo de los países, y no exclusivamente a los intereses privados.
Asimismo, el informe anima a los países del área a utilizar la riqueza que generan sus recursos naturales como plataforma de transición hacia sistemas de producción que hagan mayor empleo de la tecnología y el conocimiento, a estimular la innovación, y a diversificar las exportaciones, particularmente hacia el sector de los servicios, que ofrece mayores oportunidades a medio y largo plazos.
De igual modo, la tarea de definir nuevos rumbos económicos sin descuidar el incremento de los niveles de vida, exige mayores recursos fiscales. Hay que crear instituciones y reglas para fortalecer la legitimidad de una política de impuestos clara, que derive en una mayor recaudación, y que esta pueda dedicarse a proyectos estratégicos de desarrollo.
Así, a manera de consejos, las líneas están trazadas. Únicamente queda por ver si existe voluntad política para seguirlas… antes de que la ventana se cierre.
Álvaro Rojas - Aceprensa.
Etiquetas:
AMERICA LATINA,
CEPAL,
EXPORTACIONES,
OCDE,
PIB
Ubicación:
América del Sur
EN BOLIVIA LOS BONOS PUEDEN PRODUCIR UN EFECTO NEGATIVO SOBRE EL TRABAJO
ALMO. Pamplona (España) 30 Octubre de 2013.- Sergio Daga analista de políticas de la Fundación Heritag, investigador del CEBEC (Centro de estudios bolivianos de Economía) dio un seminario en el centro de investigación ICS Centro de Investigación sobre el desarrollo de la UNAV, España, sobre Transferencias en Efectivo Condicionadas (CCT), una idea originaria de Alaska.
TMC son programas de asistencia social financiados por el gobierno que tienen como objetivo distribuir dinero en efectivo a los pobres con la condición de que participen en determinados programas gubernamentales como enviar a los niños a las escuelas públicas o buscar tratamiento en hospitales públicos. Ellos son el tipo más común de intervención de la asistencia social en muchas economías emergentes y menos desarrollados, especialmente en América Latina, y más recientemente en África y Asia. Son muy populares ya que la distribución de dinero en efectivo a los pobres parece más eficiente que el gasto del sector público. "PTC son la nueva panacea para aliviar la pobreza ... aunque la verdad, han trabajado en algunos lugares y en otros no", dijo Sergio. "Su objetivo es romper la transmisión intergeneracional de la pobreza", continuó Sergio. No había necesidad de estudiar si estos programas han dado lugar a mejoras en la calidad de vida de las familias pobres. Reveló que su presentación había sido el trabajo de dos años, que finalmente se incluyó en un libro con estudios de casos de países latinoamericanos como Chile, Guatemala y Bolivia. "Sea lo que pueda", suspiró Sergio, "la evaluación del impacto de los programas de TMC de forma individual es difícil, ya que los programas varían ampliamente, no sólo en la calidad de los métodos de evaluación, sino también en la extensión de los sistemas de control y supervisión".
Sergio demostró el impacto de CCT del uso de dos estudios de caso Oportunidades en México y el Bono Juancito Pinto ( BJP ) en Bolivia. En México, las evaluaciones aleatorias de Oportunidades habían revelado que la matrícula escolar y la utilización preventiva de salud habían aumentado. El programa ha ayudado a aumentar la matrícula en la escuela secundaria en 6 puntos porcentuales para los niños y 9 puntos porcentuales para las niñas.
En Bolivia, sin embargo, ningún documento oficial de evaluación había sido emitida por el gobierno boliviano. Utilizando técnicas de micro simulación sin embargo, Ernesto Yañez Aguilar encontrado que el BJP había tenido un impacto positivo en la reducción del absentismo escolar en las escuelas primarias, y no sólo había ayudado a reducir la tasa de pobreza extrema, sino que también ha mejorado la distribución del ingreso en el sector rural. En conclusión Sergio dijo que aunque CCT fue el último intento de luchar contra la pobreza, los servicios públicos en la mayoría de los países en desarrollo todavía carecen de calidad. En algunos casos, las transferencias eran tan grandes que tenían un efecto negativo sobre los incentivos al trabajo.
Según ha explicado, hay por lo menos tres problemas principales que pueden socavar la eficacia de estos programas:
+ Los servicios públicos en la mayoría de los países en desarrollo todavía carecen de calidad debido al monopolio estatal.
+ Las transferencias pueden ser tan grandes que pueden tener un efecto negativo sobre los incentivos al trabajo y para ser recibido como beneficiario.
+ Algunos programas de TMC han sido diseñados para obtener ganancias políticas a corto plazo que para alcanzar los objetivos de desarrollo establecidos a largo plazo.
Sergio Daga concluyó: "Los países que han logrado avances significativos en la reducción de la pobreza de manera sostenible han logrado mediante la implementación de políticas que dan prioridad a la regla de la ley, limita las intervenciones del gobierno, reglamentación eficiencia y mercados abiertos”
LOS IMPUESTOS LLEVAN A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS A MIGRAR A LATINO AMERICA
ALMO. 29 de Octubre de 2013 Pamplona (España).- Institución Futuro ha presentado "Apuntes sobre la aportación de las empresas a la economía. Una comparativa internacional". El documento pone de relieve el desconocimiento por una buena parte de los ciudadanos de los beneficios económicos que las empresas españolas aportan a la sociedad. El análisis da una visión de las aportaciones económicas que las empresas realizan vía pago de contribuciones e impuestos, inversión en formación y patrocinio de diversas actividades, y las compara con las de diferentes países de la OCDE. También apunta que cada vez más las empresas españolas migran a Sudamérica porque en este continente pagan menos impuestos
EL OPINIÓN DE LOS CIUDADANOS SOBRE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE APORTAN LAS EMPRESAS A LA SOCIEDAD
1. En España un 43% de los ciudadanos opina que las empresas generan efectos negativos, y sobre los beneficios positivos, el 55% señala la creación de empleo como uno de ellos y únicamente el 21% valora positivamente el hecho de que las empresas paguen impuestos.
2. Las Pymes son más valoradas que las grandes: el 79% de los ciudadanos considera que las pequeñas y medianas empresas hacen esfuerzos para beneficiar a la sociedad.
3. Por sectores, se considera que las empresas de agroalimentación hacen muchos esfuerzos por aportar beneficios a la sociedad (76%), sin embargo, las entidades financieras y los bancos obtienen el peor resultado de la OCDE : solo el 17% lo cree.
4. Preguntados por quienes creían que deberían influir más para forzar el cambio en las empresas, los españoles mayoritariamente consideran que los propios ciudadanos con sus decisiones de compra y los responsables de las empresas.
GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
5. Las empresas españolas dan trabajo de manera directa al 78,1% de los trabajadores en activo. El resto de empleos se financian con los impuestos pagados por éstas y por los ciudadanos. En Navarra los asalariados del sector privado suponen un 81,2%, mientras que en Extremadura es sólo un 65,4%.
PAGO DE IMPUESTOS
6. Las empresas pagan tributos e impuestos a la Administración, con los que se contribuye al buen funcionamiento de la sociedad y al sostenimiento del sector público, que presta servicios a todos los ciudadanos. Para que un trabajador español reciba un euro neto, su empleador debe pagar 1,71 euros. O dicho de otro modo: de cada 100 euros que paga el empresario español, al empleado le llegan únicamente 58,6 euros. El restante, 41,4 euros, se corresponde con contribuciones a la Seguridad Social del trabajador y del empleador y el IRPF que acaban en la Administración. España se sitúa cercana a la media de la UE21 (58,2 euros), pero por encima de países como Dinamarca o Noruega, que recaudan menos del empresario y del trabajador y ofrecen buenos servicios públicos.
7. La distribución del coste salarial en España supone que, comparativamente con otros países, la cifra que se paga a la Seguridad Social sea alta para el empresario (23%) y baja para el trabajador (4,95%), y el IRPF del trabajador sea superior a la media (13,5%).
8. Otra fuente de ingresos de la Administración es el impuesto de sociedades. El tipo máximo en España es del 30% y la tasa impositiva efectiva sobre las ganancias de una empresa media es de en torno al 20,9%, la quinta más alta de la UE.
9. El pago del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) también supone un desembolso por parte de las empresas para la Administración. El IVA general en España es del 21%, lo que la sitúa en la media de la UE.
10. Sumando todas las aportaciones de las empresas mencionadas anteriormente, a las que faltaría añadir algunas como el impuesto de actividades económicas y distintas tasas, así como los impuestos que pagarán los accionistas de la empresa por los dividendos que perciban de la misma, se comprueba que su aportación económica al sostenimiento del sector público y sus servicios es de gran importancia.
INVERSIÓN EN FORMACIÓN Y PATROCINIO
11. Las empresas también utilizan parte de sus recursos en la formación de sus empleados. En España el 75% de las empresas imparte formación a sus empleados, mientras que la media de la UE27 es del 66,5%.
12. El coste de esa formación para los empresarios oscila en la UE entre un 0,8% y un 2,5% del coste laboral. España se sitúa en la media con un 1,6%.
13. Es conocido que las empresas apoyan a equipos deportivos, actividades culturales, causas benéficas, etc. aunque resulta complicado obtener la cifra que esto representa en España. Sí que existen datos a nivel europeo: en 2012 el gasto europeo de empresas en actividades de patrocinio fue de 14.100 millones de dólares, mayoritariamente en deportes, y sigue creciendo.
CONCLUSIÓN
Además de proporcionar empleo, las empresas pagan tributos e impuestos que contribuyen al buen funcionamiento de la sociedad y al sostenimiento del sector público. Invierten también en la formación de sus empleados y patrocinan numerosas causas y actividades deportivas, culturales, etc. Sin empresas y sin empresarios la economía y la sociedad del bienestar tal y como la conocemos se derrumbarían. Por otro lado en este periodo cada vez son más las empresas que se van de España debido a la carga impositiva principalmente están yendo a sudamérica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)